~ •• EL PERÚ SE ENCUENTRA en una buena posición para cumplir con los compromisos internacionales vinculados a las ANP, así como para convertir esta importante superficie del territorio nacional en un elemento activo en la lucha contra la pobreza, sin descuidar la tarea fundamental de contribuir a la conservación de la biodiversidad y a la sostenibilidad ecológica del desarrollo.
Existe un importante trabajo realizado en términos de políticas y legislación, de promoción de la participación y de captación de cooperaciones internacionales, pero las limitaciones vinculadas a la institucionalidad y a la seguridad en el financiamiento deben ser superadas para consolidar la gestión del Sistema Nacional y las áreas complementarias regionales, locales y privadas. A ello ayudará el profundizar en la aplicación de buenas prácticas de gobernanza; el tercerizar todas las tareas no fundamentales de la autoridad del Sistema, para permitirles concentrarse en las funciones directivas; el consolidar los derechos de las poblaciones locales y establecer acuerdos explícitos y formales respecto a los usos que puedan hacer dentro de las ANP; el establecer agendas de mutua información, coordinación y colaboración con niveles de gobierno regional y local y con otros sectores de la actividad económica y los servicios sociales, para lograr que las ANP se incorporen plenamente en las agendas de desarrollo.
A ello debe conducir el Plan Director del Sistema para el período 2006-2015, que viene siendo elaborado bajo el liderazgo de la autoridad nacional y con el apoyo y participación de diversas entidades, nacionales e internacionales, interesadas en Ia conservación, el desarrollo sostenible y las áreas protegidas.
PRIORIDADES:
·Dotar al Sistema de Áreas Protegidas de la institucionalidad requerida: El Sistema requiere de un nivel jerárquico adecuado para la coordinación intersectorial y con niveles subnacionales de gobierno, así como autonomía técnica, presupuestal yadministrativa que opere bajo buenas prácticas de gobernanza.
·Concluir el establecimiento de áreas en los sitios priorizados:
Principalmente Islas y Puntas Guaneras, Cerro Illescas, Yavarí y Putumayo-Algodón. Concluir la categorización de las Zonas Reservadas existentes: Goeppí, Santiago Comaina (Cordillera del Cóndor), Pucacuro, Tumbes, Aymara Lupaka, Laquipampa, Huayhuash, Colán, Pampa Hermosa y Sierra del Divisor.
·Promover sistemas regionales, municipales y privados de Áreas Naturales Protegidas: Trabajar conjuntamente con los gobiernos regionales, municipales y sociedad civil para incorporar el tema de establecimiento y región de Áreas Naturales Protegidas como parte de sus estrategias de desarrollo, seguridad alimentaria y provisión de agua.
·Incrementar el presupuesto ordinario del Sistema: En forma paulatina y asociada al avance del fortalecimiento institucional, se requiere como mínimo de tres millones de soles por año a partir del 2007.
·Desarrollar agendas de cooperación entre los diversos sectores y las ANP: Se trata de reducir los conflictos y compatibilizar actividades en el marco de la ley y respetando los objetivos de las ANP, en particular en temas de infraestructura y obras viales; minería e hidrocarburos; agricultura, forestería y pesca; turismo y cultura.
·Desconcentrar funciones para la gestión de ANP: Esto debe incluir la aplicación de contratos de administración, fortaleciendo las competencias y capacidades de las propias ANP.
·Reforzar los procesos de reconocimiento de derechos de las poblaciones locales y formalizarlos: Mediante la suscripción de acuerdos, contratos y autorizaciones, en el marco de la normatividad.
·Fortalecer la gestión participativa: A través de los Comités de Gestión y otros medios, como procesos de planificación participativa, acuerdos, convenios.
·Desarrollar enfoques nacionales sobre responsabilidad jurídica y medidas de reparación: Lograr mecanismos eficaces para identificar y prevenir y/o mitigar los impactos de amenazas graves a las áreas protegidas. Asimismo, diseñar alternativas para llenar los vacíos legales que penden sobre las ANP.
·Participación equitativa: Tanto en los costos como en los beneficios derivados de la creación y administración de áreas protegidas.
·Promover el uso público de las ANP: Siguiendo los Iineamientos de cada área, este es un instrumento para generar ingresos a favor de las poblaciones locales y para contribuir al sostenimiento de las propias ANP.
Impulsar la investigación en las ANP: Como una inversión estratégica para el desarrollo.
Existe un importante trabajo realizado en términos de políticas y legislación, de promoción de la participación y de captación de cooperaciones internacionales, pero las limitaciones vinculadas a la institucionalidad y a la seguridad en el financiamiento deben ser superadas para consolidar la gestión del Sistema Nacional y las áreas complementarias regionales, locales y privadas. A ello ayudará el profundizar en la aplicación de buenas prácticas de gobernanza; el tercerizar todas las tareas no fundamentales de la autoridad del Sistema, para permitirles concentrarse en las funciones directivas; el consolidar los derechos de las poblaciones locales y establecer acuerdos explícitos y formales respecto a los usos que puedan hacer dentro de las ANP; el establecer agendas de mutua información, coordinación y colaboración con niveles de gobierno regional y local y con otros sectores de la actividad económica y los servicios sociales, para lograr que las ANP se incorporen plenamente en las agendas de desarrollo.
A ello debe conducir el Plan Director del Sistema para el período 2006-2015, que viene siendo elaborado bajo el liderazgo de la autoridad nacional y con el apoyo y participación de diversas entidades, nacionales e internacionales, interesadas en Ia conservación, el desarrollo sostenible y las áreas protegidas.
PRIORIDADES:
·Dotar al Sistema de Áreas Protegidas de la institucionalidad requerida: El Sistema requiere de un nivel jerárquico adecuado para la coordinación intersectorial y con niveles subnacionales de gobierno, así como autonomía técnica, presupuestal yadministrativa que opere bajo buenas prácticas de gobernanza.
·Concluir el establecimiento de áreas en los sitios priorizados:
Principalmente Islas y Puntas Guaneras, Cerro Illescas, Yavarí y Putumayo-Algodón. Concluir la categorización de las Zonas Reservadas existentes: Goeppí, Santiago Comaina (Cordillera del Cóndor), Pucacuro, Tumbes, Aymara Lupaka, Laquipampa, Huayhuash, Colán, Pampa Hermosa y Sierra del Divisor.
·Promover sistemas regionales, municipales y privados de Áreas Naturales Protegidas: Trabajar conjuntamente con los gobiernos regionales, municipales y sociedad civil para incorporar el tema de establecimiento y región de Áreas Naturales Protegidas como parte de sus estrategias de desarrollo, seguridad alimentaria y provisión de agua.
·Incrementar el presupuesto ordinario del Sistema: En forma paulatina y asociada al avance del fortalecimiento institucional, se requiere como mínimo de tres millones de soles por año a partir del 2007.
·Desarrollar agendas de cooperación entre los diversos sectores y las ANP: Se trata de reducir los conflictos y compatibilizar actividades en el marco de la ley y respetando los objetivos de las ANP, en particular en temas de infraestructura y obras viales; minería e hidrocarburos; agricultura, forestería y pesca; turismo y cultura.
·Desconcentrar funciones para la gestión de ANP: Esto debe incluir la aplicación de contratos de administración, fortaleciendo las competencias y capacidades de las propias ANP.
·Reforzar los procesos de reconocimiento de derechos de las poblaciones locales y formalizarlos: Mediante la suscripción de acuerdos, contratos y autorizaciones, en el marco de la normatividad.
·Fortalecer la gestión participativa: A través de los Comités de Gestión y otros medios, como procesos de planificación participativa, acuerdos, convenios.
·Desarrollar enfoques nacionales sobre responsabilidad jurídica y medidas de reparación: Lograr mecanismos eficaces para identificar y prevenir y/o mitigar los impactos de amenazas graves a las áreas protegidas. Asimismo, diseñar alternativas para llenar los vacíos legales que penden sobre las ANP.
·Participación equitativa: Tanto en los costos como en los beneficios derivados de la creación y administración de áreas protegidas.
·Promover el uso público de las ANP: Siguiendo los Iineamientos de cada área, este es un instrumento para generar ingresos a favor de las poblaciones locales y para contribuir al sostenimiento de las propias ANP.
Impulsar la investigación en las ANP: Como una inversión estratégica para el desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario